REVISTA SEMESTRAL DE LITERATURA HISPANOAMERICANA Y COMPARADA
04 [2015]
ISSN 2420-918X
/// EL HIPOGRIFO HISPÁNICO
Vicente de Jesús Fernández Mora.El Homenaje de Revueltas a Lorca. Un encuentro entre música y poesía, arte y política, nacionalismo y universalismo 1-18
Anna Marras.Un joven fauno robusto y violento. Ricerca sulla poesia panica di Salvador Rueda 19-44
Laura Scarano.«Aquel tímido Luis…» García Montero en los bordes del nombre 45-73
/// ESTUDIOS MARECHALIANOS
Ana María Davis González.El viaje de Lisandro Farías: un recorrido de descenso y ascenso en «El Banquete de Severo Arcángelo» 74-87
Mirko Olivati.Incidenza e importanza delle figure del flâneur nell’opera di Roberto Arlt e Leopoldo Marechal 88-107
/// EL HIPOGRIFO ITÁLICO
Ángel de la Torre.Geografía y desdoblamiento en la poesía de Edoardo Sanguineti: algunas presencias hispánicas 108-115
/// MONOGRÁFICA
Representaciones de lo femenino en los nuevos mitos: la bruja, la amazona, el andrógino, el hermafrodita y Medusa
Mylène Bilot.Drag feminity: el caso Cindy Sherman. Figuras de la metamorfosis (el travesti y el andrógino) para acercarse a la problemática de género en historia del arte 125-134 María Carrillo Espinosa.Apología de Medusa. Significaciones corporales en «El espejo de Atenea» de María Zambrano 135-143 Eugénie Romon.Donde nadie te encuentre: cuando la naturaleza humana obliga a escapar 144-153 Denis Vigneron.Hildegart Rodriguez Carballeira: la educación feminista de una Amazona que no pudo ser 154-165 Carole Viñals.La figura de la bruja en «Los altillos de Brumal» de Cristina Fernández Cubas: saber femenino y metamorfosis del mito 166-179
/// MISCELÁNEA
Malva E. Filer.La inserción de lo fantástico en el mundo televisivo global de Sergio Bizzio 180-187
Juan Pablo Luppi.La novela argentina fundada por un vago que silba (y dicta). «Pot-pourrí» de Cambaceres 188-204
Djibril Mbaye.Viaje e identidad en «La liebre» de César Aira 205-217
Celina Manzoni.Leer, escribir, reescribir. Fragmento y totalidad en «Vista del amanecer en el trópico», de Cabrera Infante 218-235
Guy Merlin Nana Tadoun.El proceso escritural de «Nuevo soneto para Helena» de Pablo Neruda, lector de Ronsard: la periferia poemática como preludio a la hipertextualidad explícita 236-250
Francisca Rojas Bahamondes.Colectividad, lenguaje y amor en los descampados sudamericanos de Raúl Zurita 251-267
Rocío Martínez Velázquez.Los inicios de la globalización en la narrativa mexicana: la generación del Crack 268-279
Isabel Zwanck.Echeverría, Güiraldes, Piglia: coincidencias en la ficcionalización de la violencia 280-294
/// CREACIÓN
Alberto Bejarano (COLOMBIA).Sueño con Malena 295-299
Álvaro Mata-Guillé (COSTA RICA).Un lugar sin nombre 300-303
/// RESEÑAS
Laura Cilento.La mujer que escribió Frankestein, de Esther Cross 304-307
Giuseppe Gatti Riccardi.Kassel no invita a la lógica, de Enrique Vila-Matas 308-310
Diego Ernesto Parra.Fantasmas del desierto, de Guillermo Orsi 311-313